domingo, 12 de diciembre de 2010

ES CULTO GUADALUPANO PARTE DE LA CULTURA MEXICANA: LEGORRETA



MÉXICO (Notimex).— La veneración a la Virgen de Guadalupe en el país va más allá de lo religioso para convertirse en parte de la cultura nacional, consideró el cronista Jorge Legorreta, quien recordó que la guadalupana está en casas, restaurantes, negocios, carteras, bolsas, coches, e incluso en el transporte público.

Consultado sobre el tema, el arquitecto de profesión habló de la relevancia del 12 de diciembre en este país y recordó que las peregrinaciones que año con año se realizan en honor a 'la morenita del Tepeyac', compiten con festejos como el de Compostela, en el norte de España o el de Varanaci en la India.

La conmemoración, dijo, es del ámbito religioso y surge con la llegada de los españoles, quienes adaptan la figura a la de 'Tonantzin', deidad que veneraban los naturales de estas tierras.

La devoción nace en la memoria y rebasa lo religioso para ubicarse en la dimensión social, a partir de la sincretización de dos ideas que se funden en el siglo XVI, la prehispánica, que es la idea mitológica de una deidad madre de los mexicanos, y la colonial, la idea religiosa española, lo que da como resultado lo que llamamos Virgen de Guadalupe.

Recordó que antes de la Conquista los indígenas rendían culto a 'Tonantzin', madre de los mexicanos, la cual se ubicaba en un cerro de nombre náhuatl, donde hoy se encuentra el recinto mariano.

Legorreta explicó que la tutora de cualquier cosa o persona, la madre tierra es algo que no se puede destruir, se pueden destruir a través de la conquistas todo lo material pero no la madre de la sociedad mexicana, y esa era 'Tonantzin'.

Al no poder destruir la imagen y memoria de 'Tonantzin', madre de los mexicanos, se refuerza la creencia aunque ya modificada.

Desde el punto de vista religioso cristiano los milagros fueron una forma de expresar la necesidad de la construcción de una gran basílica para que la memoria de los mexicanos combinada con la memoria cristiana, dieran como resultado esta veneración no sólo en México sino en toda América Latina

martes, 7 de diciembre de 2010

María Sabina: Mujer Espíritu

Hola a todos:

Les anexo el documental que correspondía a la clase del día Martes 07 de diciembre del año en curso:
Les pido lo vean COMPLETO con la finalidad de no ponerlo en clase y evitar la clase de recuperación.
Espero para el día jueves me encuentre mejor de salud y nos vemos en clase con la lectura que corresponde
Saludos a todos

Documental: María Sabina: Mujer de Espíritu.

 <embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=6941643193647552354&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>
María Sabina.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Renovación Divina




Quetzalcoatl
Muchas representaciones conocemos de las deidades mesoamericanas gracias a los residuales códices que lograron perdurar hasta nuestros días. Aquestas respondieron en su momento a una necesidad social, propia tanto de los mismos indígenas como de los misioneros que llegaron después, más no sucede así en la actualidad, donde estos reflejos se presentan sólo como piezas de museo, pertenecientes a un pasado remoto que no volverá.

Los tiempos ha cambiado y las deidades de antaño se han transfigurado hasta volverse virgenes y santos. No obstante, siguen apareciendo nuevas representaciones de aquellos ídolos caducos que perduran tristemente en el imaginario del mestizo.



Mictlantecuhtli

¿Por qué se suscita este fenómeno? ¿Qué finalidad válida, dento de un contexto sociológico, puede desencadenar este evento?
Podría decirse que es una manera de mantener vivas las raíces del individuo, renovándolas dentro de un nuevo contexto donde las nuevas técnicas recubren de modernidad aquellos personajes desusados; sin embargo, esta opción se ve obstruida por el Ethos Barroco (ver texto de Bolivar Echeverría) que da identidad a la sociedad contemporánea a partir de la reconstrucción de la realidad basada en la realidad "existente" europea dentro del imaginario indigena; es de suponerse entonces, según lo anterior, que las representaciones modernas debieran ser de santos católicos cuya lectura iconográfica-lógica condujeran a una deidad mesoamericana. Por otra parte, dicha escenificación absoluta deriva de una necesidad netamente indígena, siendo que los mestizos renegaban de esta parcela de su origen obtando por una aceptación quasi-unánime de la cultura importada. Entonces, ¿por qué surgen estas imágenes dentro de esta casta siendo que el pasado indígena ya no le pertenece gracias al transcurso del tiempo ?
Evidentemente se trata de un intento de apropiación cultural. Entendiendo esto, se puede entender el porqué de las imágenes, pero falta aún por responder una pregunta: ¿Qué factores impulsan esta apropiación? ¿Por qué ahora y no hace 200 años? Eso es un digno tema a tratar.
Ixtab





















El Fuego Creador "Resplandor y Soledad"



En el MUAC se exhibe la  primera muestra individual en Latinoamérica del artista chino Cai Guo-Quiang y se realiza a partir de la producción previa de las piezas con estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas


Es quizá un lugar común recordar que los chinos inventaron la pólvora; que durante la Dinastía Han los alquimistas taoístas investigaban sobre un elixir para la inmortalidad y provocaron así muchos incendios, hasta el siglo VIII, cuando establecieron su fórmula. Pero vale recordarlo porque su uso adquiere hoy nuevos significados en el arte de Cai Guo-Qiang (China, 1957), que visita el MUAC con la muestra Resplandor y soledad.
En su producción, sobre telas hechas a mano el fuego fija imágenes que el artista traza con pólvora, mechas y una serie de guiños a su historia. Esta vez, durante cinco sesiones a los ojos del público y con la ayuda de los alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, produjo la mitad de las piezas que se exhiben en el espacio universitario a partir del primero de diciembre.
Curada por Ben Tufnell, la exposición reúne dos partes: la instalación, Resplandor y soledad (2010) -que da título a la muestra-, desarrollada como un proyecto de sitio específico para el museo, y un recuento de los eventos explosivos característicos de la obra de Guo-Qiang desde 1990, proyectados a gran escala.
Sesiones abiertas
Durante sesiones abiertas al público, el trabajo en las imágenes de Resplandor y soledad redundó en algunas certezas: que ver trabajar a un artista acaba por modificar toda preconcepción del espectador (pocas veces algo es "como se imaginaba"). Y, por otra parte, mirar a Cai Guo-Qiang en acción agota cualquier ánimo de entender lo que pasa.
De edad incalculable, la figura delgada del artista traza líneas sobre el papel que se halla en el piso. Compone imágenes con grafías y formas múltiples: algunas parecen figurativas o representar algo, pero nada demasiado claro. Los alumnos de la ENAP deberán cortar segmentos de esos trazos para hacer una plantilla.
Sobre ella, ensimismado, el artista aplica diferentes tipos de pólvora y mechas que, tras ser encendidas, producen una serie de explosiones controladas sobre la superficie del papel. Es así como se fija la figura resultante.
Durante el proceso, de largas jornadas, los estudiantes muestran gran disposición, aunque están alertas. Guo-Qiang es minucioso, preciso, impredecible. Por otro lado, el compañero seleccionado para guiarlos con las instrucciones traduce cada indicación con manierismo.
El público crece y cambia con las horas durante los cinco días en que el artista trabajó frente a ellos. Al final de su producción, los dibujos de pólvora se convierten en algo más que simples representaciones: sugieren a través del proceso de su creación una transformación alquímica del tiempo, la energía y la materia.
La soledad
El artista que desde hace 15 años reside en Nueva York y cuyos proyectos han sido montados en lugares como la Gran Muralla China, Central Park en Nueva York y la Tate Modern en Londres, combina  la seriedad con un carácter lúdico para producir resultados paradójicos al explorar los conceptos de identidad, comunidad, historia y transformación.
De acuerdo con información del museo, comenzó a experimentar con el uso de la pólvora al buscar albergar más espontaneidad en su obra como reacción al carácter opresivo y controlado del ambiente social de China y sus tradiciones artísticas.
Interesado en conflictos sociales, construye sus propuestas con base en la mitología antigua, historia militar, cosmología taoísta, observaciones extraterrestres, técnicas maoístas revolucionarias, filosofía budista, tecnología pirotécnica, medicina china y la realidad contemporánea. Al seguir esa línea, caracteriza todo proceso de cambio, a pesar de ser violento, como cargador de semillas de creación positiva.
Los materiales que utiliza son a menudo sometidos a procesos de transformación inesperada y a veces violenta. El artista propone que el mundo es mutable, que tanto la materia y la conciencia existen en un estado de flujo, sujetos a constantes cambios intuitivos e inspiradores. Y dicho cambio puede ser iniciado por el fuego o la luz que se consumen.
Para Cai Guo-Qiang, el desarrollo de una instalación a gran escala como la que se presenta en el MUAC es un proceso que parte de un análisis discursivo con el curador y con sus colegas en el estudio y en el museo, seguido por la visita al espacio, la investigación y, finalmente, la asistencia práctica crucial durante el proceso de creación de los dibujos de pólvora.
"Resplandor y soledad presenta un paisaje panorámico altamente teatral y conscientemente artificial. Se trata de una interpretación de México que remite a sus mitos fundacionales así como a  las condiciones geológicas que le permitieron a la Ciudad de México establecerse en su lugar actual", se explica.
Por ello, construyó un paisaje de rocas volcánicas  con un "lago" de mezcal en su centro que representa el Lago de Texcoco, pero también llena el espacio expositivo con el aroma evocador del alcohol y crea un entorno fuertemente sensorial.
Para el artista, el alcohol es al mismo tiempo el agente de la convivencia, la comunidad y la hospitalidad, así como el portador de la soledad. Alrededor del lago se despliega una secuencia de catorce dibujos de pólvora que representan elementos del paisaje mexicano, así como flora y fauna, diferentes  referencias culturales locales y un inmenso sol negro. Resplandor y soledad se inaugura el 1 de diciembre en el MUAC.

Fuente: Gómez, Christian.
http://www.cultura.unam.mx/?tp=articulo&id=2037&ac=mostrar&Itemid=207&ct=322
Consultado el día 06 de diciembre 2010

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los Muertos-María Rivera

Allá vienen
los descabezados,
los mancos,
los descuartizados,
a las que les partieron el coxis,
a los que les aplastaron la cabeza,
los pequeñitos llorando
entre paredes oscuras
de minerales y arena.
Allá vienen
los que duermen en edificios
de tumbas clandestinas:
vienen con los ojos vendados,
atadas las manos,
baleados entre las sienes.
Allí vienen los que se perdieron por Tamaulipas,
cuñados, yernos, vecinos,
la mujer que violaron entre todos antes de matarla,
el hombre que intentó evitarlo y recibió un balazo,
la que también violaron, escapó y lo contó viene
caminando por Broadway,
se consuela con el llanto de las ambulancias,
las puertas de los hospitales,
la luz brillando en el agua del Hudson.
Allá vienen
los muertos que salieron de Usulután,
de La Paz,
de La Unión,
de La libertad,
de Sonsonate,
de San Salvador,
de San Juan Mixtepec,
de Cuscatlán,
de El Progreso,
de El Guante,
llorando,
a los que despidieron en una fiesta con karaoke,
y los encontraron baleados en Tecate.
Allí viene al que obligaron a cavar la fosa para su hermano,
al que asesinaron luego de cobrar cuatro mil dólares,
los que estuvieron secuestrados
con una mujer que violaron frente a su hijo de ocho años
tres veces.

¿De dónde vienen,
de qué gangrena,
oh linfa,
los sanguinarios,
los desalmados,
los carniceros
asesinos?

Allá vienen
los muertos tan solitos, tan mudos, tan nuestros,
engarzados bajo el cielo enorme del Anáhuac,
caminan,
se arrastran,
con su cuenco de horror entre las manos,
su espeluznante ternura.
Se llaman
los muertos que encontraron en una fosa en Taxco,
los muertos que encontraron en parajes alejados de Chihuahua,
los muertos que encontraron esparcidos en parcelas de cultivo,
los muertos que encontraron tirados en la Marquesa,
los muertos que encontraron colgando de los puentes,
los muertos que encontraron sin cabeza en terrenos ejidales,
los muertos que encontraron a la orilla de la carretera,
los muertos que encontraron en coches abandonados,
los muertos que encontraron en San Fernando,
los sin número que destazaron y aún no encuentran,
las piernas, los brazos, las cabezas, los fémures de muertos
disueltos en tambos.
Se llaman
restos, cadáveres, occisos,
se llaman
los muertos a los que madres no se cansan de esperar
los muertos a los que hijos no se cansan de esperar,
los muertos a los que esposas no se cansan de esperar,
imaginan entre subways y gringos.
Se llaman
chambrita tejida en el cajón del alma,
camisetita de tres meses,
la foto de la sonrisa chimuela,
se llaman mamita,
papito,
se llaman
pataditas
en el vientre
y el primer llanto,
se llaman cuatro hijos,
Petronia (2), Zacarías (3), Sabas (5), Glenda (6)
y una viuda (muchacha) que se enamoró cuando estudiaba la primaria,
se llaman ganas de bailar en las fiestas,
se llaman rubor de mejillas encendidas y manos sudorosas,
se llaman muchachos,
se llaman ganas
de construir una casa,
echar tabique,
darle de comer a mis hijos,
se llaman dos dólares por limpiar frijoles,
casas, haciendas, oficinas,
se llaman
llantos de niños en pisos de tierra,
la luz volando sobre los pájaros,
el vuelo de las palomas en la iglesia,
se llaman
besos a la orilla del río,
se llaman
Gelder (17)
Daniel (22)
Filmar (24)
Ismael (15)
Agustín (20)
José (16)
Jacinta (21)
Inés (28)
Francisco (53)
entre matorrales,
amordazados,
en jardines de ranchos
maniatados,
en jardines de casas de seguridad
desvanecidos,
en parajes olvidados,
desintegrándose muda,
calladamente,
se llaman
secretos de sicarios,
secretos de matanzas,
secretos de policías,
se llaman llanto,
se llaman neblina,
se llaman cuerpo,
se llaman piel,
se llaman tibieza,
se llaman beso,
se llaman abrazo,
se llaman risa,
se llaman personas,
se llaman súplicas,
se llamaban yo,
se llamaban tú,
se llamaban nosotros,
se llaman vergüenza,
se llaman llanto.

Allá van
María,
Juana,
Petra,
Carolina,
13,
18,
25,
16,
los pechos mordidos,
las manos atadas,
calcinados sus cuerpos,
sus huesos pulidos por la arena del desierto.
Se llaman
las muertas que nadie sabe nadie vio que mataran,
se llaman
las mujeres que salen de noche solas a los bares,
se llaman
mujeres que trabajan salen de sus casas en la madrugada,
se llaman
hermanas,
hijas,
madres,
tías,
desaparecidas,
violadas,
calcinadas,
aventadas,
se llaman carne,
se llaman carne.

Allá
sin flores,
sin losas,
sin edad,
sin nombre,
sin llanto,
duermen en su cementerio:
se llama Temixco,
se llama Santa Ana,
se llama Mazatepec,
se llama Juárez,
se llama Puente de Ixtla,
se llama San Fernando,
se llama Tlaltizapán,
se llama Samalayuca,
se llama el Capulín,
se llama Reynosa,
se llama Nuevo Laredo,
se llama Guadalupe,
se llama Lomas de Poleo,
se llama México.

María Rivera

miércoles, 1 de diciembre de 2010

EL CRIOLLO EN SU REFLEJO (Museo Franz Mayer)



"Exposicion que tien por objetivo reflexionar, en la coyuntura de la conmemoracion por el Bicentenario de la Independencia, sobre el proceso de construccion de la conciencia criolla que dio origen a la formacion de una identidad politica que, al cabo de los años y despues de la Revolucion, se sintetizo en la idea de pertenencia a una nacion. El mobiliario, pinturas documentos y mapas que se presentan en esta muestra pertenecen a la coleccion "The Hispanic Society of America", al Fomento Cultural Grupo Salinas y al Museo Fanz Mayer..."

Es importante decir sobre Franza Mayer que fue un hombre coleccionista, la esposicion temporal que tiene baraca lo que es, mobiliario, ceramica, pintura, talabera, textiles, etc. todas las obras son de diferentes paises, hay que recalcar que es arte decorativo, no se considera una gran obra de arte, sino lo mencionado anteriormente. Franz Mayer coloco esta exposicion para acercar este tipo de obras al pueblo Mexicano, y que por este medio, pudiesen acercarse un poco a la cultura de cada uno. lo interesante de su coleccion, y de la esposicion "El criollo en su reflejo", es ademas ver como cuando se mezclan las culturas, en el arte mexicano se dejan notar las influencias heredadas por las mezclas con otros paises y bueno, de como prevalecen aun dentro de estas modificaciones las ideas fundamenteales de lo que se expresa.


Octubre 15 - Dicembre 12

Direccion:
Av Hidalgo 45. Centro Historico. Mexico D.F. 06300 Tel. 55182266
Metros: Bellas Artes.
Horario:
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 Horas.
Tarifa:
Admision general $45.00
Estudiantes y maestros $25.00
Entrada gratuita a miembros del ICOM, afiliados, adultos mayores de 60 años y niños menores de 12 anños
Martes ENTRADA LIBRE.