sábado, 9 de octubre de 2010

Mis manos son mi corazón




Gabriel Orozco
Mis manos son mi corazón, 1991
Fotografía (registro de acción con barro)



LA FOTOGRAFÍA


Nunca creí que fuera suficiente como recipiente de todas las ideas que podía llevar acabo, y actuar en términos de espacio. Me gustaría considerar mi obra como resultado, subproducto o desecho de una situación determinada por mí. Es por eso, tal vez, que no puedo separar la fotografía de mi práctica escultórica.



EL ESPACIO
Al hablar de éste no me refiero a un cubo blanco. Me interesa jugar con la relación entre lo interior y lo exterior len la escultura, así como entre la calle ruidosa y cubierta de polvo y espacio blanco y limpio del museo, entre lo privado y lo público, que a fin de cuentas se comunican siempre entre sí, oponiéndose. La pregunta pertinente es, ¿qué es el espacio? Me gustaría que mi modelo socialfuera mi departamento. Evitar la idea de un estudio o de una fábrica, y hacer mi trabajo, desde un lugar común y corriente. Es fascinante que Rodchenko y Manzini pensaran el espacio de una manera tan abstracta.


LA ESCULTURA


El término”escultura” nos limita mucho. En mi trabajo intento vincular cómo en la realidad existen objetos que pueden verse para no tocarse. Al mismo tiempo una mesa, una pluma pueden tocarse…. Estas distintas formas de interactuar en la realidad se forman culturalmente. La mano y el cuerpo en sus relaciones con los objetos y las ideas que subyacen tras el lenguaje y la acción para producir su signo […]activar un espacio entre el signo y el espectador. De verdad pienso que la escultura prehispánica, especialmente la teotihuacana, es muy importante para mi trabajo. Con Pelota de hule definitivamente estaba pensando en la escultura prehispánica.



LA MATERIA Y EL ÁRBOL


Todo el tiempo tenemos experiencias con la materia. Al caminar por la calle el pavimento es una materia. La materia pura nunca ha existido. La materia pura, así sea una piedra, no es pura. Como no lo es un árbol ni el pasto ni el metal del banco del parque, ni el plástico que sientes al viajar en un coche. La materia se percibe socialmente. La naturaleza también. Esta complejidad la pienso muchas veces relacionada con la idea de un árbol. Mi sueño es hacer algún día una obra tan fantástica y tan perfecta como un árbol. Los árboles tan raros, tan sorprendentes y misteriosos en relación con la gravedad y el crecimiento… Otro ejemplo es mi relación con el barro.


EL CUERPO


Importa el cuerpo pensante: la mesa, por ejemplo, y su relación el cuerpo y los objetos que se ponen sobre ésta. El cuerpo como un recipiente también Mis manos son mi corazón no es algo tan artesanal o tan primitivo. Es mucho más que un simple gesto. La inteligencia en un gesto simple lo hace funcionar como algo más sofisticado.

Entrevista a Gabriel Orozco.



Instrucciones:

Relacionar los principios de: arte, naturaleza, cuerpo, materia, escultura y fotografía; y los posibles parámetros existentes, entre la obra de Gabriel Orozco, y el pensamiento mesoamericano.

8 comentarios:

  1. Algo que caracteriza a la obra de Orozco es cómo juega con el tiempo. Relaciona su obra directamente con la creación de ésta y sobretodo el proceso que conlleva a la obra, que carga de significado a la pieza. En este caso la fotografía y la escultura, a mi manera de ver, presentan una relación sobre el fenómeno y los acontecimientos. En una entrevista en Letras Libres, Orozco dice: "En ese sentido, también mi cuerpo, al actuar, deja una estela: que puede ser la silueta, el aliento, una línea de agua, una huella, un gesto: que evidentemente se van a perder con el tiempo. [...] Creo que algunas de mis piezas, aunque sean pequeñas, dejan una estela de significado..." (http://www.letraslibres.com/index.php?art=11697 [revisado:10/10/10])

    En el contexto mesoamericano, me remite mucho a la idea del hombre en el centro del Universo, pues esta cuestión temporal es un aquí y un ahora que se propaga en el tiempo (la idea del aleph). Esto coloca al ser humano en una importante relación con la naturaleza, que como dice Orozco, se percibe de manera social. Así, el hombre participa de la naturaleza dándole inteligencia a todas las cosas, y entre ellas él mismo, sacralizándolas y conectándolas a través de esta inteligencia que vendría siendo la divinidad, que se manifiesta a través del cuerpo y su íntima relación microcósmica (entidades anímicas).

    El cuerpo también se ve en esta relación, pues es el contacto del hombre con el Universo, y su importancia radica en el movimiento y la continuidad de la naturaleza. Orozco menciona algo así al decir que se activa un espacio entre el signo y el espectador, así, da una idea de movimiento, que es lo que sostiene al mundo en sus tres niveles.

    Y todo esto se manifiesta a través de la materia, el cuerpo es materia, y la naturaleza también lo es, se relacionan de manera orgánica a través del movimiento y las fuerzas naturales: fuerzas que son divinas. A la vez, se manifiestan en todo, incluyendo al espacio y de manera dual, como apunta Orozco. Así pues la relación de la naturaleza se concentra en la unidad de la materia y del espacio.

    ResponderEliminar
  2. Si hemos de buscar una relación entre el trabajo de Grabriel Orozco y el pensamiento mesoamericano, preferiría yo hacer mención de su obra Black Kites (http://www.artabase.net/exhibition/1786-gabriel-orozco) que nos recuerda sin lugar a dudas el famoso cráneo de Tezcatlipoca, adornado con recuadros de obsidiana y turquesa todo; esto no quiere decir que no encuentre vínculos entre la pieza aquí tratada, Mis manos son mi corazón, y la cosmovisión mesoaméricana.
    Si pensamos en el nombre de la obra aplicado a una realidad, la de Orozco, nos daremos cuenta que con sus manos realiza su pasión, las artes plásticas. Y si entendemos esta pasión como aquella fuerza vital que lo impulsa, entonces por medio de las entidades anímicas podemos encontrar una relación directa con el corazón y, por tanto, una vinculación manos-corazón que, a pesar de lo anterior, es fácilmente descifrada dentro de un contexto occidental (y probablemente también dentro de uno oriental).
    A pesar de lo ya mencionado, siempre he creido que Orozco presenta en su obra esta clase de abstacciones, no tanto por su talento, sino por su afán de imitar trabajos ya realizados con anterioridad: pensemos, porque no, en su soberbia caja de zapatos que recuerda al mingitorio de Duchamp o a la vitrina vacía de Iris Klein.

    ResponderEliminar
  3. la obra hace referencia a una de las más importantes entidades anímicas, el corazón al ser parte de la obra imprime una huella de a la vez un chakra potencialmente manejado por muchos artistas y en elementos mesoamericanos y brinda al espectador el poder de percibir una gran paradoja entre si es antiguo o contemporáneo,cuerpo o alma, fotografía o escultura, urbano u orgánico... el mismo Orozco nos da a entender que ni el mismo puede separar todos estos conceptos y es esto lo que lo hace auténtico y un acto de vida hecha obra.
    y a diferencia de otros artistas de querer mostrar algo demasiado abstracto o razonable, seguía por la simpleza y mostar la obra tal cual, sin mayor explicación, por que no la necesita, de inmediato nos podemos sentir relacionados al dejarnos esta huella en especie de corazón con el sentido de identidad, nacionalidad y por demás conceptos y percepciones que podemos obtener al visualizar esta imagen del corazón y viéndolo desde el lado protector como lo simbolizan las manos y nos hacen pensar y sentir esta imagen de que el cuerpo es la medida espacial de las emociones y encontrarse con el amor quizá, y al final encontrar estas paradojas como un todo que se une como punto intermedio por la belleza de la obra.

    ResponderEliminar
  4. Recordando un poco la temática planteada en mi ensayo, aquella idea donde proponía que el cuerpo en el pensamiento mesoamericano era fuente principal de equilibrio y siguiendo la idea de Orozco para quien las manos forman parte importante del mismo,"Las manos en Mesoamérica como símbolos de poder, de género, de temporalidad, de ritos y dioses, de vida y muerte" (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1203693) estas representan el trabajo y el corazón es el lugar físico donde radica la principal entidad anímica. Pienso que la escultura al final siempre sera una representación abstracta del cuerpo, de tu identidad y tu percepción ante el.

    La fotografía indica el paso del tiempo y del espacio, como se va transformando y así lo que en un momento inició como una representación escultórica ahora queda atrapado en un instante. La combinación que Orozco hace de los dos enriquece su trabajo y se convierte en un autor que expresa la totalidad en su obra. Así tiempo y espacio perduran haciendo un conjunto abstracto de un cuerpo que no perece.

    ResponderEliminar
  5. En lo personal y sin buscar por un momento la relación existente entre la obra de Orozco y lo mesoamericano, me parece que la intención del artista es como el mismo lo menciona cuando habla del espacio, alejarse de los estereotipos y crear un espacio propio y único de trabajo.
    En este caso su cuerpo será su lienzo y también su pincel.
    A primera vista esta imágen me da la impresión de estar en movimiento, me hace pensar en un corazón latente y es a partir de esta idea que relaciono esta imagen con las culturas mesoamericanas y la importancia que le dan a los ciclos y movimientos ritmicos como el del corazón, que mantiene un pulso constante y es la principal fuente de vida del ser humano.
    En el corazón se encuentra la entidad anímica más importante y al momento de la muerte del hombre esta entidad viaja al inframundo donde es limpiada o purificada para después convertirse en una semilla que dará vida de nuevo, el principio dual de la muerte como renovación de la vida en un ciclo constante e infinito.

    ResponderEliminar
  6. el utilizar el cuerpo como medio de expresion y conceptualizacion de ideas, me parece una parte interesante y relevante en relacion con lo mesoamericano, la intencion de reflejar en ti mismo ese universo inmenso, y que al concentrarlo en tu naturaleza lo identificas y lo apropias, haces un espacio externo algo intimo y proximo a ti. El pensamiento mesoamericano contempla la idea del movimiento, la magen parece retomar esa idea de un corazon latente, vital, que figura movimiento al igual que en muchas esculturas mesoamericanas, donde los personajes estaticos figuran en ellos el movimiento de su mundo y de su cosmos. esta imagen donde se toma el cuerpo como fuente, me hace pensar en este pensamiento antropocentrico del mesoamericano, que situa al hombre como centro de un todo, y si pensamos en uns cuestion anatomica el corzaon refleja este msmo principio, es el centro de irrigacion de sangre, liquido vital y sagrado, que dota al hombre de una naturaleza particular.

    ResponderEliminar
  7. EL CUERPO ES FUMDAMENTAL EN LA VIDA DEL HOMBRE, PERO UNO AL PARECER IGNORA LO QUE VITALIZA AL CUERPO, COMO ES QUE FUNCIONA EM EL INTERIOR, LO QUE A MI PUNTO DE VISTA EL ARTISTA EXPONE ES UNA PARTE INTERNA DEL CUERPO REPRESENTADA CON UNA PARTE EXTERNA DEL CUERPO.
    EL CORAZON ES UNA DE LAS PARTES MAS IMPORTANTES DE NUESTRO CUERPO, ES EL QUE VITALIZA Y PURIFICA EL INTERIOR DEL CUERPO; ES CURIOSO NOTAR QUE HAY PARTES DE NUESTRO CUERPO QUE SE ASEMEJAN A OTRAS PARATES, COMO EL HECHO DE QUE SIMPLEMENTE ENTRELASANDO LOS DEDOS DE LAS MANOS ASIMILA A UN CORAZON.
    LA IDEA DE QUE SUS MANOS SON SU CORAZON A MI PUNTO DE VISTA, Y REGRESANDO A LA IDEA DE QUE EL CORAZON ES LA PRINCIPAL FUENTE DE VITALIDAD EN NUESTRO CUERPO, PARA EL ARTISTA SUS MANOS SON LA PRINCIPAL FYENTE DE VIDA DE SUS OBRAS, YA QUE SON REQUERIDAS PARA ESCULPIR Y PINTAR.

    ResponderEliminar
  8. la relacion que tiene orozco con el pensamiento mesoamericano,es sin duda que ninguno de los dos busca tener estilo como el lo dice "el estilo es un accidente no se busca" es asi como los mesoamericanos aunque tenian una estetica definida, no buscaban hacer arte con algo especifico si no que al igual que orozco hacian arte con lo que se les presentaba en la vida cotidiana como por ejemplo si a un artesano se le encomendaba la tarea de hacer una vasija la hacia, pero dandole este sentido artsitico, lo mismo hace gabriel orozco al recoger las latas en la playa o al ir convirtiendo objetos en arte.

    a mi parecer el artsita al igual q los mesoamericanos no separa un arte de otro mas bien lo mezcla para dar un resultado.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.