domingo, 31 de mayo de 2020


REFLEXION #1

SOBRE EL FUTURO

Durante gran parte de este periodo de cuarentena me he empeñado en hacer del aburrimiento una mecánica básica de mi confinamiento y en algunos tiempos libres me he dedicado a hacer algunas pequeñas reflexiones acerca de lo que pienso, las cosas que he leído y las supuestas “reflexiones” que puedan salir de todo esto. Debo aclarar que estas reflexiones no deben tomarse de carácter personal, simplemente estoy emitiendo una opinión nada académica o periodística que me gustaría compartir con ustedes antes de que sea guardada en el cajón del olvido de mi mente. 

Creo que ninguna generación de bailarines que hoy en día este viva, se había enfrentado a una prueba tan exigente como esta, pienso que en esta crisis que ya traía la danza contemporánea, simplemente aceleró y acentuó lo que ya se veía mal desde lejos, ya sea por las pocas posibilidades de conseguir trabajo de bailarín, por las malas condiciones de trabajo del gremio en seguridad social, por los varios recortes al presupuesto de la danza, por el insuficiente FONCA, por la carencia pedagógica y administrativa de las escuelas profesionales de danza, etcétera.  

La expansión global de este virus asesino que podría tambalear los cimientos de la civilización tal y como la conocemos nos puso en un jaque a los artistas escénicos y toda esta supuesta inercia que llevábamos como gremio artístico. Cuerpos de elite dispuestos a levantar las piernas a alturas insospechadas, pero ahora no movemos el culo del sofá de nuestro cómodo hogar tanto como necesita la patria. Pero ya hablando de la cultura de la danza en el país, creo que hemos producido en exceso, pero pensamos poco, no solo en la danza pasa esto obviamente, y eso se debe a que todos llevamos un tipo de vida sobre acelerada desde hace varios años en esta sociedad capitalista. También vivimos hoy en día en un mundo donde hay una necesidad urgente de expresión, donde todos tienen la posibilidad de comunicarse de casi cualquier manera, a cualquier hora y muchos de nosotros estamos ya totalmente infoxicados de tanta información en los medios.

Hoy en día vivimos en la que llaman era de la posverdad en la que según algunos expertos consideran como una época, perdón que lo diga, tan ignorante como en la Edad Media, en la que la gente ha renunciado a creer en las instituciones y en la ciencia y han dejado de usar su capacidad de pensar críticamente. Así que no hay que sorprendernos si, contra todo atisbo de sentido común, alguien decide en pensar que la tierra es plana (hay todo un movimiento de terraplanistas) y que eso tiene sentido para algunos hoy en día.

Creo que en estos momentos de confinamiento, la danza debe estar muy activa en cuanto al posicionamiento crítico y reflexivo de este arte para seguir siendo relevantes como disciplina y relevantes para las personas. Si nos enfocamos únicamente en solo hacer videos de como bailo en la sala de mi confinamiento o subo fotos de mi cuerpo desnudo, o hacer una danza colectiva en el que todos imitan movimientos del convocante, sobrecargar de clases disciplinares en la red, dar asesorías de proyectos de danza y que no verán la luz para abril del próximo año, nos va a llevar el tren.

Debemos pensar en nuestra capacidad colaborativa como seres corporales pensantes, olvidemos ya las coreografías de danza de autor, en la que solo algunos cuantos salen beneficiados e institucionalizados. Creo que es bueno apostar en estos momentos en plataformas para brindar educación, información, hacer comunidad y redes de ayuda que me parece que ha hecho bien ciertas personas o ciertos programas, pero eso no nos está organizando como gremio y menos a los jóvenes.

La danza hoy en día es una disciplina joven y muy diversa, que desde esta última década yo he visto que se ha discutido críticamente desde su sentido actual. Los jóvenes somos capaces de plantear nuevas cosas y cambiar nuevos paradigmas de la danza en la cual deberíamos ciudadanizar la danza, reconfigurar su educación, democratizarla, volverla un derecho humano o ya no llamarla danza.
Lo que va a rebelar esta pandemia, es que muchas danzas y formatos que teníamos ya no van a existir y deberán ser repensadas. ¿Qué vamos a hacer y cómo vamos a hacer para que nos consuman ahora?, ¿Qué vamos a hacer para seguir ofreciendo nuestro arte a la sociedad?
Hay que entender a la danza como una forma de cultura, una forma de entendernos como sociedad, como individuo, como civilización, de replantear nuevas ideas y una forma de leernos diferente a las demás. Así que en esta práctica y ese ejercicio cultural de la danza desde una postura crítica y de investigación, debemos informarnos y ser parte de esta coyuntura de urgencia y ver los porqués de su importancia en las artes.

Pero creo que toca ahora en la danza no dar un paso adelante si no echar dos pasos hacia atrás como decía Lenin, antes de empezar a formular y a posicionarse, debemos reconocer que existe una crisis en la disciplina misma, como ya lo había dicho, una crisis que venimos cargando desde hace tiempo. Reconocer nuestra herencia rezagadas que tiene esta disciplina por su origen y por su historia que también tiene sus propios rezagos colonialistas, euros centristas, jerárquica y clasista. Así que seguido me pregunto ¿somos la solución o somos parte del problema?
Estamos en una necesidad de innovación, lo sé, porque el tiempo está corriendo, pero esa innovación debe de ser bien pensada y adentrarnos a otras cosas que no necesariamente son objetos para consumir la danza. Podemos hacer sistemas, acciones, pensamientos de la danza que restablezcan cierto orden a todo esto. ¿Cuáles deberían ser estas las nuevas reflexiones para nuestra disciplina o Cuáles ya no deberían de ser? Necesitamos generar proyectos, preguntas y consumo con conciencia y todas las acciones colectivas tienen que tener una acción en el movimiento y si queremos ya ni llamarla danza.

Vamos a tener que entrar en una aceleradísima adaptación al cambio, por mi parte creo que tendré que vivir de otra cosa por lo mientras, no lo sé, ya que lo más seguro es que este virus va a volver, y va a volver a pasar esto y va a mutar y si no es este virus será otro y existirán otras crisis sanitarias. Creo que podemos prever que probablemente dejaremos de ser un mundo conectado o al menos dejaremos de serlo físicamente. Estamos viendo países como Estados Unidos y Europa, en un desgaste de sus propios esquemas políticos, sociales, económicos, culturales y que nos está viniendo a joder a todos por el sistema en que vivimos.

Estamos en este instante viviendo un momento clave en el posicionamiento del arte joven en el país del cual, si no aprovechamos este tiempo, nuestra voz como jóvenes dejará de ser cada vez menos relevante en el mundo. No podemos regresar ya a lo mismo seamos co-diseñadores de ese futuro que queremos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

ES CULTO GUADALUPANO PARTE DE LA CULTURA MEXICANA: LEGORRETA



MÉXICO (Notimex).— La veneración a la Virgen de Guadalupe en el país va más allá de lo religioso para convertirse en parte de la cultura nacional, consideró el cronista Jorge Legorreta, quien recordó que la guadalupana está en casas, restaurantes, negocios, carteras, bolsas, coches, e incluso en el transporte público.

Consultado sobre el tema, el arquitecto de profesión habló de la relevancia del 12 de diciembre en este país y recordó que las peregrinaciones que año con año se realizan en honor a 'la morenita del Tepeyac', compiten con festejos como el de Compostela, en el norte de España o el de Varanaci en la India.

La conmemoración, dijo, es del ámbito religioso y surge con la llegada de los españoles, quienes adaptan la figura a la de 'Tonantzin', deidad que veneraban los naturales de estas tierras.

La devoción nace en la memoria y rebasa lo religioso para ubicarse en la dimensión social, a partir de la sincretización de dos ideas que se funden en el siglo XVI, la prehispánica, que es la idea mitológica de una deidad madre de los mexicanos, y la colonial, la idea religiosa española, lo que da como resultado lo que llamamos Virgen de Guadalupe.

Recordó que antes de la Conquista los indígenas rendían culto a 'Tonantzin', madre de los mexicanos, la cual se ubicaba en un cerro de nombre náhuatl, donde hoy se encuentra el recinto mariano.

Legorreta explicó que la tutora de cualquier cosa o persona, la madre tierra es algo que no se puede destruir, se pueden destruir a través de la conquistas todo lo material pero no la madre de la sociedad mexicana, y esa era 'Tonantzin'.

Al no poder destruir la imagen y memoria de 'Tonantzin', madre de los mexicanos, se refuerza la creencia aunque ya modificada.

Desde el punto de vista religioso cristiano los milagros fueron una forma de expresar la necesidad de la construcción de una gran basílica para que la memoria de los mexicanos combinada con la memoria cristiana, dieran como resultado esta veneración no sólo en México sino en toda América Latina

martes, 7 de diciembre de 2010

María Sabina: Mujer Espíritu

Hola a todos:

Les anexo el documental que correspondía a la clase del día Martes 07 de diciembre del año en curso:
Les pido lo vean COMPLETO con la finalidad de no ponerlo en clase y evitar la clase de recuperación.
Espero para el día jueves me encuentre mejor de salud y nos vemos en clase con la lectura que corresponde
Saludos a todos

Documental: María Sabina: Mujer de Espíritu.

 <embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=6941643193647552354&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>
María Sabina.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Renovación Divina




Quetzalcoatl
Muchas representaciones conocemos de las deidades mesoamericanas gracias a los residuales códices que lograron perdurar hasta nuestros días. Aquestas respondieron en su momento a una necesidad social, propia tanto de los mismos indígenas como de los misioneros que llegaron después, más no sucede así en la actualidad, donde estos reflejos se presentan sólo como piezas de museo, pertenecientes a un pasado remoto que no volverá.

Los tiempos ha cambiado y las deidades de antaño se han transfigurado hasta volverse virgenes y santos. No obstante, siguen apareciendo nuevas representaciones de aquellos ídolos caducos que perduran tristemente en el imaginario del mestizo.



Mictlantecuhtli

¿Por qué se suscita este fenómeno? ¿Qué finalidad válida, dento de un contexto sociológico, puede desencadenar este evento?
Podría decirse que es una manera de mantener vivas las raíces del individuo, renovándolas dentro de un nuevo contexto donde las nuevas técnicas recubren de modernidad aquellos personajes desusados; sin embargo, esta opción se ve obstruida por el Ethos Barroco (ver texto de Bolivar Echeverría) que da identidad a la sociedad contemporánea a partir de la reconstrucción de la realidad basada en la realidad "existente" europea dentro del imaginario indigena; es de suponerse entonces, según lo anterior, que las representaciones modernas debieran ser de santos católicos cuya lectura iconográfica-lógica condujeran a una deidad mesoamericana. Por otra parte, dicha escenificación absoluta deriva de una necesidad netamente indígena, siendo que los mestizos renegaban de esta parcela de su origen obtando por una aceptación quasi-unánime de la cultura importada. Entonces, ¿por qué surgen estas imágenes dentro de esta casta siendo que el pasado indígena ya no le pertenece gracias al transcurso del tiempo ?
Evidentemente se trata de un intento de apropiación cultural. Entendiendo esto, se puede entender el porqué de las imágenes, pero falta aún por responder una pregunta: ¿Qué factores impulsan esta apropiación? ¿Por qué ahora y no hace 200 años? Eso es un digno tema a tratar.
Ixtab





















El Fuego Creador "Resplandor y Soledad"



En el MUAC se exhibe la  primera muestra individual en Latinoamérica del artista chino Cai Guo-Quiang y se realiza a partir de la producción previa de las piezas con estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas


Es quizá un lugar común recordar que los chinos inventaron la pólvora; que durante la Dinastía Han los alquimistas taoístas investigaban sobre un elixir para la inmortalidad y provocaron así muchos incendios, hasta el siglo VIII, cuando establecieron su fórmula. Pero vale recordarlo porque su uso adquiere hoy nuevos significados en el arte de Cai Guo-Qiang (China, 1957), que visita el MUAC con la muestra Resplandor y soledad.
En su producción, sobre telas hechas a mano el fuego fija imágenes que el artista traza con pólvora, mechas y una serie de guiños a su historia. Esta vez, durante cinco sesiones a los ojos del público y con la ayuda de los alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, produjo la mitad de las piezas que se exhiben en el espacio universitario a partir del primero de diciembre.
Curada por Ben Tufnell, la exposición reúne dos partes: la instalación, Resplandor y soledad (2010) -que da título a la muestra-, desarrollada como un proyecto de sitio específico para el museo, y un recuento de los eventos explosivos característicos de la obra de Guo-Qiang desde 1990, proyectados a gran escala.
Sesiones abiertas
Durante sesiones abiertas al público, el trabajo en las imágenes de Resplandor y soledad redundó en algunas certezas: que ver trabajar a un artista acaba por modificar toda preconcepción del espectador (pocas veces algo es "como se imaginaba"). Y, por otra parte, mirar a Cai Guo-Qiang en acción agota cualquier ánimo de entender lo que pasa.
De edad incalculable, la figura delgada del artista traza líneas sobre el papel que se halla en el piso. Compone imágenes con grafías y formas múltiples: algunas parecen figurativas o representar algo, pero nada demasiado claro. Los alumnos de la ENAP deberán cortar segmentos de esos trazos para hacer una plantilla.
Sobre ella, ensimismado, el artista aplica diferentes tipos de pólvora y mechas que, tras ser encendidas, producen una serie de explosiones controladas sobre la superficie del papel. Es así como se fija la figura resultante.
Durante el proceso, de largas jornadas, los estudiantes muestran gran disposición, aunque están alertas. Guo-Qiang es minucioso, preciso, impredecible. Por otro lado, el compañero seleccionado para guiarlos con las instrucciones traduce cada indicación con manierismo.
El público crece y cambia con las horas durante los cinco días en que el artista trabajó frente a ellos. Al final de su producción, los dibujos de pólvora se convierten en algo más que simples representaciones: sugieren a través del proceso de su creación una transformación alquímica del tiempo, la energía y la materia.
La soledad
El artista que desde hace 15 años reside en Nueva York y cuyos proyectos han sido montados en lugares como la Gran Muralla China, Central Park en Nueva York y la Tate Modern en Londres, combina  la seriedad con un carácter lúdico para producir resultados paradójicos al explorar los conceptos de identidad, comunidad, historia y transformación.
De acuerdo con información del museo, comenzó a experimentar con el uso de la pólvora al buscar albergar más espontaneidad en su obra como reacción al carácter opresivo y controlado del ambiente social de China y sus tradiciones artísticas.
Interesado en conflictos sociales, construye sus propuestas con base en la mitología antigua, historia militar, cosmología taoísta, observaciones extraterrestres, técnicas maoístas revolucionarias, filosofía budista, tecnología pirotécnica, medicina china y la realidad contemporánea. Al seguir esa línea, caracteriza todo proceso de cambio, a pesar de ser violento, como cargador de semillas de creación positiva.
Los materiales que utiliza son a menudo sometidos a procesos de transformación inesperada y a veces violenta. El artista propone que el mundo es mutable, que tanto la materia y la conciencia existen en un estado de flujo, sujetos a constantes cambios intuitivos e inspiradores. Y dicho cambio puede ser iniciado por el fuego o la luz que se consumen.
Para Cai Guo-Qiang, el desarrollo de una instalación a gran escala como la que se presenta en el MUAC es un proceso que parte de un análisis discursivo con el curador y con sus colegas en el estudio y en el museo, seguido por la visita al espacio, la investigación y, finalmente, la asistencia práctica crucial durante el proceso de creación de los dibujos de pólvora.
"Resplandor y soledad presenta un paisaje panorámico altamente teatral y conscientemente artificial. Se trata de una interpretación de México que remite a sus mitos fundacionales así como a  las condiciones geológicas que le permitieron a la Ciudad de México establecerse en su lugar actual", se explica.
Por ello, construyó un paisaje de rocas volcánicas  con un "lago" de mezcal en su centro que representa el Lago de Texcoco, pero también llena el espacio expositivo con el aroma evocador del alcohol y crea un entorno fuertemente sensorial.
Para el artista, el alcohol es al mismo tiempo el agente de la convivencia, la comunidad y la hospitalidad, así como el portador de la soledad. Alrededor del lago se despliega una secuencia de catorce dibujos de pólvora que representan elementos del paisaje mexicano, así como flora y fauna, diferentes  referencias culturales locales y un inmenso sol negro. Resplandor y soledad se inaugura el 1 de diciembre en el MUAC.

Fuente: Gómez, Christian.
http://www.cultura.unam.mx/?tp=articulo&id=2037&ac=mostrar&Itemid=207&ct=322
Consultado el día 06 de diciembre 2010

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los Muertos-María Rivera

Allá vienen
los descabezados,
los mancos,
los descuartizados,
a las que les partieron el coxis,
a los que les aplastaron la cabeza,
los pequeñitos llorando
entre paredes oscuras
de minerales y arena.
Allá vienen
los que duermen en edificios
de tumbas clandestinas:
vienen con los ojos vendados,
atadas las manos,
baleados entre las sienes.
Allí vienen los que se perdieron por Tamaulipas,
cuñados, yernos, vecinos,
la mujer que violaron entre todos antes de matarla,
el hombre que intentó evitarlo y recibió un balazo,
la que también violaron, escapó y lo contó viene
caminando por Broadway,
se consuela con el llanto de las ambulancias,
las puertas de los hospitales,
la luz brillando en el agua del Hudson.
Allá vienen
los muertos que salieron de Usulután,
de La Paz,
de La Unión,
de La libertad,
de Sonsonate,
de San Salvador,
de San Juan Mixtepec,
de Cuscatlán,
de El Progreso,
de El Guante,
llorando,
a los que despidieron en una fiesta con karaoke,
y los encontraron baleados en Tecate.
Allí viene al que obligaron a cavar la fosa para su hermano,
al que asesinaron luego de cobrar cuatro mil dólares,
los que estuvieron secuestrados
con una mujer que violaron frente a su hijo de ocho años
tres veces.

¿De dónde vienen,
de qué gangrena,
oh linfa,
los sanguinarios,
los desalmados,
los carniceros
asesinos?

Allá vienen
los muertos tan solitos, tan mudos, tan nuestros,
engarzados bajo el cielo enorme del Anáhuac,
caminan,
se arrastran,
con su cuenco de horror entre las manos,
su espeluznante ternura.
Se llaman
los muertos que encontraron en una fosa en Taxco,
los muertos que encontraron en parajes alejados de Chihuahua,
los muertos que encontraron esparcidos en parcelas de cultivo,
los muertos que encontraron tirados en la Marquesa,
los muertos que encontraron colgando de los puentes,
los muertos que encontraron sin cabeza en terrenos ejidales,
los muertos que encontraron a la orilla de la carretera,
los muertos que encontraron en coches abandonados,
los muertos que encontraron en San Fernando,
los sin número que destazaron y aún no encuentran,
las piernas, los brazos, las cabezas, los fémures de muertos
disueltos en tambos.
Se llaman
restos, cadáveres, occisos,
se llaman
los muertos a los que madres no se cansan de esperar
los muertos a los que hijos no se cansan de esperar,
los muertos a los que esposas no se cansan de esperar,
imaginan entre subways y gringos.
Se llaman
chambrita tejida en el cajón del alma,
camisetita de tres meses,
la foto de la sonrisa chimuela,
se llaman mamita,
papito,
se llaman
pataditas
en el vientre
y el primer llanto,
se llaman cuatro hijos,
Petronia (2), Zacarías (3), Sabas (5), Glenda (6)
y una viuda (muchacha) que se enamoró cuando estudiaba la primaria,
se llaman ganas de bailar en las fiestas,
se llaman rubor de mejillas encendidas y manos sudorosas,
se llaman muchachos,
se llaman ganas
de construir una casa,
echar tabique,
darle de comer a mis hijos,
se llaman dos dólares por limpiar frijoles,
casas, haciendas, oficinas,
se llaman
llantos de niños en pisos de tierra,
la luz volando sobre los pájaros,
el vuelo de las palomas en la iglesia,
se llaman
besos a la orilla del río,
se llaman
Gelder (17)
Daniel (22)
Filmar (24)
Ismael (15)
Agustín (20)
José (16)
Jacinta (21)
Inés (28)
Francisco (53)
entre matorrales,
amordazados,
en jardines de ranchos
maniatados,
en jardines de casas de seguridad
desvanecidos,
en parajes olvidados,
desintegrándose muda,
calladamente,
se llaman
secretos de sicarios,
secretos de matanzas,
secretos de policías,
se llaman llanto,
se llaman neblina,
se llaman cuerpo,
se llaman piel,
se llaman tibieza,
se llaman beso,
se llaman abrazo,
se llaman risa,
se llaman personas,
se llaman súplicas,
se llamaban yo,
se llamaban tú,
se llamaban nosotros,
se llaman vergüenza,
se llaman llanto.

Allá van
María,
Juana,
Petra,
Carolina,
13,
18,
25,
16,
los pechos mordidos,
las manos atadas,
calcinados sus cuerpos,
sus huesos pulidos por la arena del desierto.
Se llaman
las muertas que nadie sabe nadie vio que mataran,
se llaman
las mujeres que salen de noche solas a los bares,
se llaman
mujeres que trabajan salen de sus casas en la madrugada,
se llaman
hermanas,
hijas,
madres,
tías,
desaparecidas,
violadas,
calcinadas,
aventadas,
se llaman carne,
se llaman carne.

Allá
sin flores,
sin losas,
sin edad,
sin nombre,
sin llanto,
duermen en su cementerio:
se llama Temixco,
se llama Santa Ana,
se llama Mazatepec,
se llama Juárez,
se llama Puente de Ixtla,
se llama San Fernando,
se llama Tlaltizapán,
se llama Samalayuca,
se llama el Capulín,
se llama Reynosa,
se llama Nuevo Laredo,
se llama Guadalupe,
se llama Lomas de Poleo,
se llama México.

María Rivera

miércoles, 1 de diciembre de 2010

EL CRIOLLO EN SU REFLEJO (Museo Franz Mayer)



"Exposicion que tien por objetivo reflexionar, en la coyuntura de la conmemoracion por el Bicentenario de la Independencia, sobre el proceso de construccion de la conciencia criolla que dio origen a la formacion de una identidad politica que, al cabo de los años y despues de la Revolucion, se sintetizo en la idea de pertenencia a una nacion. El mobiliario, pinturas documentos y mapas que se presentan en esta muestra pertenecen a la coleccion "The Hispanic Society of America", al Fomento Cultural Grupo Salinas y al Museo Fanz Mayer..."

Es importante decir sobre Franza Mayer que fue un hombre coleccionista, la esposicion temporal que tiene baraca lo que es, mobiliario, ceramica, pintura, talabera, textiles, etc. todas las obras son de diferentes paises, hay que recalcar que es arte decorativo, no se considera una gran obra de arte, sino lo mencionado anteriormente. Franz Mayer coloco esta exposicion para acercar este tipo de obras al pueblo Mexicano, y que por este medio, pudiesen acercarse un poco a la cultura de cada uno. lo interesante de su coleccion, y de la esposicion "El criollo en su reflejo", es ademas ver como cuando se mezclan las culturas, en el arte mexicano se dejan notar las influencias heredadas por las mezclas con otros paises y bueno, de como prevalecen aun dentro de estas modificaciones las ideas fundamenteales de lo que se expresa.


Octubre 15 - Dicembre 12

Direccion:
Av Hidalgo 45. Centro Historico. Mexico D.F. 06300 Tel. 55182266
Metros: Bellas Artes.
Horario:
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 Horas.
Tarifa:
Admision general $45.00
Estudiantes y maestros $25.00
Entrada gratuita a miembros del ICOM, afiliados, adultos mayores de 60 años y niños menores de 12 anños
Martes ENTRADA LIBRE.

domingo, 28 de noviembre de 2010

¿De qué otra cosa podríamos hablar cuando el silencio resulta intolerable?


“El foco de todo simbolismo de la contaminación es el cuerpo, asimismo el último problema al que induce la perspectiva de la contaminación es la desintegración corporal. El simbolismo corporal adquiere unas connotaciones altamente emotivas, todo lo que sea un desperdicio corporal es sinónimo de peligro”.

Cortés, José Miguel[1].


La propuesta de la artista sinaloense Teresa Margolles (1963) seleccionada como representante  del Pabellón de México en la  Bienal de Venecia en su 53ra edición; se compone de una serie de objetos, preguntas, acciones y códigos visuales a manera “paradojas y contrasentidos” producto del encuentro entre la palabra y el silencio; del hecho que se interpreta como “ajuste de cuentas” quedando impreso en el imaginario colectivo como signo de lo terrible; de la creciente suma de eventos o incidentes reportados por la prensa nacional - que agrupados -, configuran gradualmente una suerte de abecedario visual de la violencia.
El eje temático para esta edición de la Bienal de Venecia convoca a la “creación de mundos” (Fare Mundi); sin embargo, Margolles, decidió anclarse en la realidad como un bastión del cual no se puede partir, sin antes, ser testigos de lo que nos acontece. En su proyecto para el pabellón de México, la artista parece preguntarle al auditorio. ¿Cómo se puede “crear un mundo nuevo” si el que se habita resulta incomprensible?, ¿Cómo crear una alteridad de la realidad existente cuando evitamos el mundo que vivimos con ficciones de prosperidad social y económica? ¿Qué límites, bordes ó fronteras respetar y cuáles fracturar? ¿Hasta dónde el silencio y la negación nos han vuelto cómplices al mismo tiempo que víctimas de la violencia generada por el narcotráfico?
El objeto como testigo silente de lo acontecido, es el recurso material que recupera Margolles de escenas reales, y que finalmente son re-codificadas en lujosa joyería, mostrando lo obsceno de la riqueza y del poder acumulado; semiótica impresa en el acto de bordar con hilo de oro una tela ensangrentada en la que se puede leer un claro mensaje: “para que aprendan a respetar”; acciones de limpieza e higiene cuyo contrasentido es “contaminar” los pulidos e impecables pisos del Palazzo Rota trapeándolos con sangre diluida en agua. La suma de elementos referidos genera una interconexión o acaso unidad temática en la propuesta artística de Margolles, que remiten al espectador de forma inevitable y sin concesiones, a eventos de violencia social y pública. 
Algunos podrían considerar las piezas enviadas a Venecia,  como una reiteración constante de temas  y lugares comunes presentes en la obra de Margolles:  la cita o referencias a la muerte, lo abyecto, lo siniestro e incluso la exaltación del morbo; sin embargo, revisando las noticias nacionales, los titulares de periódicos y buscando en nuestros propios miedos como habitantes de una de las ciudades más peligrosas e inseguras a nivel mundial; tal parece que la pregunta de Margolles no es solo una “terquedad temática”, lo increíble es que rebasa la metáfora de lo artístico y el campo de lo individual para manifestarse como una preocupación en común, llevada al grado de la demanda social e incluso posicionándose en el discurso político, como tema incómodo y no resuelto en la agenda nacional ….. y con esta suma de hechos, resulta inevitable ser eco de la artista al afirmar preguntando ¿De qué otra cosa podríamos hablar?


[1] José Miguel Cortés. Orden y Caos. Un estudio sobre lo monstruoso en el arte, Anagrama, Barcelona, 1970, p. 37

La belleza según Darwin....

lunes, 18 de octubre de 2010

Inauguración de mural.




Los invito a la inauguración del mural del artista Marco Zamudio. 
La cita es el jueves 21 de Octubre de 2010. Estación del Metro Insurgentes a la 11:00 am.

sábado, 9 de octubre de 2010

Mis manos son mi corazón




Gabriel Orozco
Mis manos son mi corazón, 1991
Fotografía (registro de acción con barro)



LA FOTOGRAFÍA


Nunca creí que fuera suficiente como recipiente de todas las ideas que podía llevar acabo, y actuar en términos de espacio. Me gustaría considerar mi obra como resultado, subproducto o desecho de una situación determinada por mí. Es por eso, tal vez, que no puedo separar la fotografía de mi práctica escultórica.



EL ESPACIO
Al hablar de éste no me refiero a un cubo blanco. Me interesa jugar con la relación entre lo interior y lo exterior len la escultura, así como entre la calle ruidosa y cubierta de polvo y espacio blanco y limpio del museo, entre lo privado y lo público, que a fin de cuentas se comunican siempre entre sí, oponiéndose. La pregunta pertinente es, ¿qué es el espacio? Me gustaría que mi modelo socialfuera mi departamento. Evitar la idea de un estudio o de una fábrica, y hacer mi trabajo, desde un lugar común y corriente. Es fascinante que Rodchenko y Manzini pensaran el espacio de una manera tan abstracta.


LA ESCULTURA


El término”escultura” nos limita mucho. En mi trabajo intento vincular cómo en la realidad existen objetos que pueden verse para no tocarse. Al mismo tiempo una mesa, una pluma pueden tocarse…. Estas distintas formas de interactuar en la realidad se forman culturalmente. La mano y el cuerpo en sus relaciones con los objetos y las ideas que subyacen tras el lenguaje y la acción para producir su signo […]activar un espacio entre el signo y el espectador. De verdad pienso que la escultura prehispánica, especialmente la teotihuacana, es muy importante para mi trabajo. Con Pelota de hule definitivamente estaba pensando en la escultura prehispánica.



LA MATERIA Y EL ÁRBOL


Todo el tiempo tenemos experiencias con la materia. Al caminar por la calle el pavimento es una materia. La materia pura nunca ha existido. La materia pura, así sea una piedra, no es pura. Como no lo es un árbol ni el pasto ni el metal del banco del parque, ni el plástico que sientes al viajar en un coche. La materia se percibe socialmente. La naturaleza también. Esta complejidad la pienso muchas veces relacionada con la idea de un árbol. Mi sueño es hacer algún día una obra tan fantástica y tan perfecta como un árbol. Los árboles tan raros, tan sorprendentes y misteriosos en relación con la gravedad y el crecimiento… Otro ejemplo es mi relación con el barro.


EL CUERPO


Importa el cuerpo pensante: la mesa, por ejemplo, y su relación el cuerpo y los objetos que se ponen sobre ésta. El cuerpo como un recipiente también Mis manos son mi corazón no es algo tan artesanal o tan primitivo. Es mucho más que un simple gesto. La inteligencia en un gesto simple lo hace funcionar como algo más sofisticado.

Entrevista a Gabriel Orozco.



Instrucciones:

Relacionar los principios de: arte, naturaleza, cuerpo, materia, escultura y fotografía; y los posibles parámetros existentes, entre la obra de Gabriel Orozco, y el pensamiento mesoamericano.

viernes, 8 de octubre de 2010

Proyecto Juárez






MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL PRESENTA LA EXPOSICIÓN PROYECTO JUÁREZ
Inauguración: Miércoles 6 de octubre de 2010; 20:00 hrs.
Del 6 de octubre de 2010 al 2 de enero de 2011

Proyecto Juárez trata sobre los sistemas de poder y el concepto de masculinidad en la sociedad globalizada. La exposición en el MACG se compone de algunas de las obras realizadas durante un año de residencias artísticas en Ciudad Juárez, lugar elegido para esta propuesta por su importancia como metáfora y realidad de la globalización. La selección de artistas hombres corresponde a un acercamiento, entre tantos posibles, al tema de género reduciéndolo a su nivel más elemental. La masculinidad se interpreta como condición biológica tanto como rasgo cultural, invitando a los artistas a responder a un contexto que, además de proveer un imaginario nacional repleto de odas a la virilidad, se ha convertido en sinónimo de crimen y de violencia de género.
--
MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL (MACG)
Av. Revolución 1608, Col. San Ángel, C.P. 01000, México, D.F,

Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

La imagen retratada



Exposición: La imagen retratada. Íntima devoción: del templo a la casa.
Inauguración:Museo del Carmen: Jueves 14 de Octubre, 19 hrs.
Hasta el 03 de enero del 2010
Para mayor información consultar el lin´k
http://www.esteticas.unam.mx/cactividades/actividades/expo_imagen_retratada.html

Simposio Internacional sobre Imaginería Octubre 14 - 15




Los invito a que asistan a este Simposío Internacional. 

Para mayor información consulten el link

http://www.esteticas.unam.mx/cactividades/actividades/simposio_imagineria.html

viernes, 24 de septiembre de 2010

Invitación a exposición


Villa y Zapata: Una iconografía revolucionaria



Hola a todos:
Este blog estará en funcionamiento a partir del 2do período de la asignatura de Métodos de Investigación.
La finalidad de este espacio es generar un punto de reflexión de temas, aportación de dudas e intercambio de información.
En breve recibirán los primeros tópicos a debatir.
Saludos,
Norma Silva